¿Eres de los extranjeros que se enamoran de Colombia y quieres reforzar tu vínculo con el país adquiriendo la nacionalidad colombiana? Si ya llevas un tiempo residiendo legalmente en Colombia puedes volverte ciudadano colombiano, el siguiente artículo redactado por el equipo de expertos de Plan B es justo para ti.
El proceso de obtener la ciudadanía Colombiana, llamado en otros países como “naturalización”, es nombrada por la legislación colombiana como: “Ciudadanía Colombiana por Adopción”, y se define como la concesión que, de forma soberana y discrecional, hace el Gobierno colombiano para otorgar a los extranjeros la nacionalidad colombiana por adopción a través de Carta de Naturaleza o de Resolución de Inscripción, según corresponda. El gobierno colombiano no está obligado a otorgar la ciudadanía colombiana a quien, luego de cumplir una serie de requisitos, la solicite. Sin embargo, el gobierno puede y suele optar por otorgarla si todos los requisitos y documentos están en orden. Ten en cuenta que adicional a estos requisitos, se verificará tu permanencia en Colombia y esta no debe superar un año.
Para poder solicitar esta adopción, es necesario que cumplas con los siguientes requisitos:
Cumplir un tiempo de permanencia en Colombia con visado de Residente Permanente (R), según el caso.
Presentar una solicitud virtual por medio de un formulario que incluye un pago por la solicitud.
Presentar un examen de conocimientos sobre Colombia.
Hacer el juramento a la constitución colombiana.
A continuación, explicamos de manera detallada cada requisito, despliega cada uno para obtener más información:
El tiempo requerido para adquirir la nacionalidad colombiana no es siempre el mismo y varía en función de tu nacionalidad. El tiempo debe ser continuo y justo anterior a la fecha de presentación de la solicitud. Si por ejemplo, fuiste residente en Colombia por 10 años y dejaste de serlo, esos 10 años no se toman en cuenta. Tampoco puedes haberte ausentado de Colombia más de un año en ese periodo anterior a la solicitud de la nacionalidad así conserves la visa de Residente.
Es muy importante tener en cuenta que para todos los casos mencionados abajo debes estar en Colombia bajo una visa de "residente (R)". Este es un tipo muy particular de visa, así que si llevas en Colombia muchos años, pero no tienes visa de residente, ese tiempo no se toma en cuenta para efectos de calcular el tiempo necesario para la nacionalidad. En este artículo puedes aprender sobre la visa de residente en Colombia.
Teniendo en cuenta lo anterior, estos son los mínimos de residencia con los que debes cumplir.
Para Latinoamericanos y del Caribe por nacimiento: Estar domiciliados en Colombia por un término de un (1) año. El término de domicilio se contará a partir de la expedición de la Visa de Residente (R).
Para los españoles por nacimiento: Estar domiciliados en Colombia por un término de dos (2) años. El término de domicilio se contará a partir de la expedición de la Visa de Residente (R).
Para los extranjeros que no sean latinoamericanos, del Caribe o españoles: Estar domiciliados en Colombia por un término de cinco (5) años a partir Visa de Residente (R).
Casados con Colombianos o padres de hijos colombianos: Este término (5 años) se reducirá a dos (2) años, si el extranjero está casado(a), o en una Unión Libre que se pueda probar, con un(a) nacional. La regla es la misma para las parejas del mismo sexo.
Presentar una solicitud virtual por medio del diligenciamiento de un formulario disponible en la página web de la Cancillería de Colombia, esta solicitud incluye la realización de un pago.
Una vez se presente la solicitud, el Ministerio tiene 2 meses para verificar que la solicitud esté completa. Si consideras que le falta alguna información, este la solicitará y tienes 6 meses para presentarla. Si al cabo de esos 6 meses no presentas la información o los documentos requeridos, tu solicitud será archivada porque la consideran abandonada.
Dentro del trámite interno del Ministerio, este va a pedir una serie de informes, en particular va a revisar los antecedentes del solicitante con la Policía y también su situación financiera con la DIAN. Estos informes toman un tiempo así que esto en parte explica la demora del proceso. Esos informes son confidenciales y si los resultados no son del agrado del Ministerio sencillamente puede negar la solicitud.
Tu examen va a variar dependiendo de la fecha en que presentaste la solicitud de nacionalidad. Si presentaste la solicitud antes del 31 de agosto de 2021 el examen lo debes realizar con la gobernación del departamento donde tengas tu residencia. Si presentaste la solicitud después del 31 de agosto de 2021 entonces el examen lo organiza directamente la cancillería con ayuda de la Universidad Nacional.
El Ministerio de Relaciones Exteriores practicará los exámenes de conocimiento que se requieran dentro de las solicitudes de Nacionalidad Colombiana por Adopción radicadas en el Sistema Integral de Trámites al Ciudadano - SITAC a partir del 31 de agosto de 2021, para lo cual este Ministerio publicará en la página web los requisitos, condiciones, fechas y lugares en los cuales se llevará a cabo los exámenes de conocimiento.
Los exámenes de conocimiento dentro del trámite de Nacionalidad Colombiana por Adopción evaluarán los conocimientos en:
Constitución Política de Colombia.
Historia de Colombia.
Geografía de Colombia.
Castellano (cuando no fuere su lengua materna).
Si hiciste tus estudios escolares o superiores en Colombia, la buena noticia es que no tienes la obligación de presentar este examen.
Si no superas el examen lo puedes repetir a los 6 meses, sin que exista un límite en el número de veces que se pueda presentar.
En el siguiente enlace se encuentra una cartilla de estudio sobre los temas que se evaluarán en el examen:
Si eres mayor de 65 años o hiciste una parte de tus estudios de secundaria o universitarios en Colombia, no hay necesidad de presentar este examen.
Como lo mencionamos anteriormente, la decisión de dar o no dar la nacionalidad es discrecional del Presidente de la República y este la delega al Ministro de relaciones exteriores. Esto quiere decir que el gobierno no tiene ninguna obligación de dar la nacionalidad así todo esté aparentemente en orden. No obstante, la práctica es que las solicitudes hechas correctamente puedan obtener la nacionalidad.
El trámite se inicia con la solicitud virtual y el pago de las tasas oficiales que cobra la cancillería. Después vienen una serie de pasos internos.
Si deseas iniciar tu proceso de ciudadanía colombiana, o si deseas vivir legalmente en Colombia, comunícate con el equipo de expertos de Plan B, estamos prestos a guiarte y a ayudarte.